miércoles, 18 de mayo de 2016

LOS CERDOS

 Los cerdos se pueden criar hasta cuando alcanzan aproximadamente entre 50 y 100 kg de peso vivo. La conversión alimentaria de los cerdos es de 3,5 kg de alimento por cada kilogramo de peso ganado.
Si se cría al cerdo sin ningún control, el consumo de su carne puede ser fuente de enfermedades parasitarias para el consumidor. Por ello, se debe enfatizar la importancia de contar con un buen sistema de manejo a nivel de criadero familiar.
La cría puede iniciarse con una pequeña piara compuesta de dos a cinco vientres y un macho.
El criador debe verificar diariamente si los cerdos comen su ración y engordan normalmente. Tales observaciones permitirán tomar las precauciones necesarias para evitar problemas parasitarios y enfermedades.
Calidad nutritiva de la carne
La carne de cerdo es rica en proteínas de alta calidad, vitaminas y minerales, y también posee un mayor contenido de grasas que otros animales.
Características productivas
Las características productivas pueden variar según el tipo de animal y raza que se utilice, así como de las condiciones medio ambientales de la localidad.
 SALUD E HIGIENE

Para evitar en lo posible el brote de enfermedades infecciosas se debe seguir un riguroso régimen de higiene y sanidad de los animales, que incluye lo siguiente:

los corrales deben estar siempre limpios y, en lo posible, secos; el piso de los corrales de parto debe cubrirse con paja y ésta debe removerse cada semana; el estiércol recolectado se lleva al compost; si algún animal se enferma, se lo debe aislar del resto y el corral donde permaneció debe ser desinfectado;no se debe introducir animales extraños al criadero sin antes revisarlos;  se debe construir una fosa en la puerta de ingreso de cada corral y llenarla de cal para desinfectar los zapatos antes de ingresar al corral; yla vacunación contra el cólera porcino debe ser obligatoria.

Los problemas que comúnmente se presentan son:
Parasitismo interno: Causa enflaquecimiento y debilitamiento de adultos y crías (lechones). Los animales flacos tienen el pelo torcido, duro y erecto. En el momento del sacrificio se observan gusanos y huevecillos en el intestino. Para prevenir y eliminar su presencia se usan antiparasitarios cada cuatro meses.

Parasitismo externo: El animal se muestra molesto por la presencia de sarna, piojos, pulgas y otros parásitos. No come, enflaquece y es susceptible a otras enfermedades. Para la curación se puede utilizar un antiparasitario específico.

Cisticercosis: Es un parásito que se presenta en forma de granitos blancos en la lengua, los cachetes y la carne. La enfermedad puede ser transmitida al hombre al consumir carne contaminada. La forma más eficaz de prevenirla es evitando que los cerdos coman excrementos humanos y animales; para ello, es recomendable mantener los cerdos en los corrales.

Enfermedades como la fiebre aftosa, el cólera porcino, el carbunclo hemático, la erisipela y rabia porcina se previenen vacunando de acuerdo al calendario de vacunación de la zona.   




LOS PONY

LOS PONY

Se denominan ponis a muchas razas de caballo de pequeño porte, aunque el baremo varía ligeramente según los lugares. El límite que establecen generalmente los países que usan el sistema anglosajón de unidades para considerar a un caballo como un poni es que no supere 147 cm de altura en la edad adulta; aunque en Australia el tope es de 142 cm. La Federación Ecuestre Internacional, que usa el sistema métrico, establece la altura de corte entre caballos y ponis en 148 cm sin herraduras y 149 cm con herraduras. Algunas razas que producen individuos tanto por encima como por debajo del límite no son consideradas ponis a pesar de su altura. En cambio algunas razas de ponis pueden producir individuos que sobrepasen el límite sin perder la denominación de poni.

Se dice que le pony es el caballo más antiguo que tenemos y que todos, en sus orígenes, poseían las características actuales de un pony. Su origen se remonta a siglos atrás y con el paso de los años, algunas especies han ido cambiando y adquiriendo una altura más elevada. Aun así, sus pequeñas dimensiones no le influyen en sus capacidades respecto al resto de caballos. Su apariencia de “fortachón y regordete” se debe al gran número de huesos que posee. Pero nada más lejos de una apariencia, el pony es utilizado para muchos deportes y tiene cualidades que nos sorprenderían mucho. Lo primero es que es un caballo muy robusto y fuerte. Es utilizado como caballo de paseo, de salto, doma.

A pesar de su pequeña estatura y su apariencia de animal tranquilo, el pony  es muy ágil y habilidoso. Puede saltar obstáculos de su estatura y superar los 50km/hora. Además, el carácter del pony es muy sociable y dócil. Por eso, es el caballo perfecto para los niños, ancianos y discapacitados.

El tamaño de las distintas razas de caballos puede variar considerablemente, como puede observarse en estos dos caballos adultos.



El Lobo Gris

Se cree que el lobo gris, del que es considerado una subespecie, es su antepasado más inmediato. Las pruebas arqueológicas demuestran que el perro ha estado en convivencia cercana con los humanos desde hace al menos 9000 años, pero posiblemente desde hace 14 000 años. Las pruebas fósiles demuestran que los antepasados de los perros modernos ya estaban asociados con los humanos hace 100 000 años. Las investigaciones más recientes indican que el perro fue domesticado por primera vez en el este de Asia, posiblemente en China; sin embargo, se ignora si todos los perros domésticos provienen de un mismo grupo o si el proceso de domesticación se repitió varias veces.
Hay aproximadamente 800 razas —más que de cualquier otro animal— que varían significativamente en tamaño, fisonomía y temperamento, presentando una gran variedad de colores y de tipos de pelo según la raza de perro. Tienen una gran relación con los humanos, para quien son animales de compañía, animales de guardia, perros de trabajoperros de cazaperros de aguasgalgos de carrera, perros guíaperros pastores o perros boyeros por ejemplo. En 2001, se estimaba que había 400 millones de perros en el mundo.



MEDICINA VETERINARIA



La Medicina Veterinaria es la disciplina médica que se encuentra dedicada a la prevención, diagnóstico, tratamiento y cura de las enfermedades y afecciones que atacan a todos los animales, ya sean domésticos, salvajes o de producción.

Así como la medicina que se ocupa del ser humano, la que se orienta excluyentemente a los animales dispone de una larguísima historia también y tiene que ver justamente con la relación histórica y tan antigua entre hombres y animales.

Con el correr de los años y gracias a la introducción de nuevas tecnologías y el desarrollo de terapias, la Medicina Veterinaria logró crecer y fortalecerse notablemente.

Tampoco podemos soslayar que la fantástica difusión de las mascotas, como perros y gatos, contribuyó en el crecimiento mencionado, porque al ser la mascota un miembro más de la familia que se enferma y requiere de cuidados, aumentó muchísimo la demanda de consultas.

Cabe destacarse que hoy día la Medicina Veterinaria se ocupa también de controlar los alimentos y los centros sanitarios en los cuales se atienden a los animales, de prevenir la zoonosis, que es el contagio de cualquier enfermedad que padecen los animales y que pueden contagiarse las personas, de estudiar y predecir el comportamiento que se espera de tal o cual animal y asimismo de mejorar los rendimientos de los animales y de la ganadería productiva.

Por otra parte, la Medicina Veterinaria se erige en una estrecha colaboradora de la Medicina Humana a la hora de la preparación de vacunas y de sueros y en todo aquello inherente al cuidado del medio ambiente y su equilibrio, por ejemplo, defendiendo la salud de los seres humanos, vigilando y previniendo enfermedades animales que puedan afectarlos también y por otro lado las que afectan a los mismísimos animales y que pueden causar en aquellos casos más extremos la desaparición de la especie.


Al profesional que ejerce esta disciplina se lo denomina como veterinario y para ejercer la misma se le exige haberse recibido conforme en la carrera de Veterinaria.
.